Olivo hojiblanca

 

Olivo variedad hojiblanca
CARACTERÍSTICAS * TOLERANCIAS *
CATEGORÍA 1 – DESTINO ACEITE/MESA
VIGOR MEDIO/ALTO
PORTE ABIERTO
DENSIDAD VEGETACIÓN MEDIA
ENRAIZAMIENTO MEDIO
FLORACIÓN MEDIA
ENTRADA EN PRODUCCIÓN MEDIA
MADURACIÓN TARDÍA
PRODUCTIVIDAD ALTA
RENDIMIENTO GRASO BAJO
DESPRENDIMIENTO DIFÍCIL
FRIO MEDIO
REPILO BAJO
TUBERCULOSIS MEDIO
VERTICILIUM MEDIO
MOSCA DEL OLIVO ALTO
SEQUÍA ALTO
CALIZA MUY ALTO
LEPRA ALTO
   
   
   

HISTORIA

La variedad de olivo hojiblanca es una variedad cultivo moderna de olivo europeo.​ Su nombre hace referencia al color claro de sus hojas. Procede de Lucena (Córdoba). Debido a su procedencia también es conocida como lucentina.

GEOGRAFÍA DE CULTIVO

La variedad hojiblanca es la tercera en España según superficie cultivada, con unas 250 000 hectáreas. Es típica en Andalucía, concretamente en las provincias de Córdoba, Málaga, Sevilla y Granada. Representa el 16% de la producción de aceitunas de Andalucía.

CARACTERÍSTICAS

Variedad de vigor medio y resistencia al suelo calcáreo. Considerada rústica por su resistencia a la sequía y su tolerancia hacia el frío invernal. La variedad de olivo hojiblanca produce una aceituna tiene un peso elevado de más de 6 gramos y una forma redondeada y esférica. Madura en época tardía. La productividad es elevada, pero alternando ya que está afectada por el fenómeno de la contrañada o vecería. La cosecha mecánica resulta difícil ya que los frutos tienen gran resistencia a desprenderse del árbol. Se cosecha al final de la temporada (marzo-abril), lo que le da poca productividad. 

USOS

En primer lugar el aceite hojiblanca se caracteriza por su contenido en ácidos insaturados, con un color verde dorado. Esto lo convierte en un aliado perfecto para la lucha contra el colesterol. También presenta una baja estabilidad, que puede mejorarse si se mezcla con aceites de oliva más resistentes a la oxidación, como picual o cornicabra. Es necesario conservarlo fuera del alcance de luz y aire, para evitar la oxidación. Además es usada para aceituna de mesa, gracias a la buena consistencia de la pulpa, se hacen en negro al estilo californiano.


*Nota: Toda la información de esta página es orientativa y aproximada. La floración, maduración, entrada en producción, tolerancias etc. de un árbol dependen de muchos factores, tales como son clima, suelo en el que se cultiva, tiempo de la planta, prácticas del agricultor…